Síndrome del impostor: ¿Por qué tenemos miedo al escribir?

Curar el síndrome del impostor.

La mayor pregunta de un escritor es : “¿Realmente tengo algo interesante que escribir? “¿Qué tengo que ofrecerle al mundo?” y “¿A quién le importan mis “chorradas”? A eso se le llama síndrome del impostor, el pavor a que todo lo que salga de tu alma es irrelevante, poco interesante y no le importa a nadie. Ahí es donde aparece la vergüenza que te paraliza y aparece el miedo al rechazo.

¿Por qué tenemos miedo al rechazo?

Hoy en día estamos muy acostumbrados a que nos digan que no. En esta época de “Tinder” donde nos descartan con tan solo un movimiento de dedo, en esta época en la que constantemente tiran nuestro C.V a la basura y el banco nos deniega el crédito una y otra vez, estamos más que habituados al NO. ¿De dónde viene ese miedo al rechazo entonces?

El tipo de rechazo es distinto, cuando ligamos, pedimos un trabajo o solicitamos un crédito solo somos PERSONAJES. En cambio cuando escribimos somos nosotros mismos, nos ofrecemos tal cual somos, desnudos de toda máscara.

¿Por qué nos da miedo el rechazo a los escritores?

Porque no sabemos estar solos. Sí, sí, has leído bien: No sabemos estar solos.

Este mundo está diseñado para combatir la soledad: centros comerciales, gimnasios, bares, restaurantes, juguetes varios como TV y móviles. Pero cuando nos aislamos de todo ese espectáculo vacío de luces, ruido y masa de gente, nos convertimos en seres melancólicos.

La melancolía viene del griego que significa bilis negra y desde la Grecia clásica se trataba como una enfermedad a combatir, igual que la depresión moderna que se cura a base de Prozac. Estamos condenados y obligados a estar con gente, divertirnos y ni que se nos ocurra quedarnos a solas manteniendo un diálogo con nosotros mismos.

 

La melancolía viene del griego que significa bilis negra y desde la Grecia clásica se trataba como una enfermedad a combatir, igual que la depresión moderna que se cura a base de Prozac.

¿Qué pasa cuando te aíslas y pierdes miedo a la soledad?

Empiezas a pasar tiempo contigo mismo, te conoces y de repente te das cuenta de que tu persona es mucho más interesante de lo que te pensabas.

Ser escritor es descubrir, luchando pacientemente durante años, la segunda persona que se esconde en el interior de uno y el universo que convierte a esa persona en lo que es (…) sentarse a una mesa y volverse pacientemente sobre sí mismo. Orhan Pamuk

Empiezas a pensar que en realidad no te pierdes nada ahí fuera y que te diviertes muchísimo más contigo mismo, delante de un papel, mientras recreas el rico universo que está en tu cabeza. El mundo real se te vuelve muy pequeño comparado con tu imaginación.

Para ser escritor, antes que la paciencia y el esfuerzo, debe surgir en nosotros el impulso de huir de las multitudes, de la sociedad, de la vida cotidiana, de las vivencias de los demás, y encerrarnos en una habitación. Orhan Pamuk

Si no has aprendido a estar solo, es que aún no has encontrado tu voz literaria. Sí no pierdes el miedo al mundo, jamás perderás el miedo al rechazo. Sí consigues ver el mundo como un lienzo en blanco que tú debes de llenar con palabras, conseguirás curar el dichoso síndrome de farsante.

Taller de Escritura Terapéutica

Este septiembre impartiré un taller en The Collective al que estáis más que invitados.

No solo te enseñaré técnicas narrativas y haremos ejercicios de escritura, también combatiremos el síndrome del impostor. Expondremos nuestros trabajos en grupo y haremos un análisis crítico en conjunto. Además nos inspiraremos en las sabias palabras de filósofos que exploraron la relación que hay entre el proceso de la escritura y la melancolía.

El temario consistirá en:

Relato:

  • Estructura de un relato, trama y contenido. ¿De qué vas a hablar en tú historia? ¿Cómo lo vas a contar?
  • Creación de personajes: Los personajes son el alma de tu relato, dales vida, dótalos de personalidad propia y un lenguaje único, luego juega con ellos.
  • Temática de tu relato. Habla de cosas que te importan. ¿Qué es lo que realmente quieres decir o reivindicar con tu relato? ¿Cuál es su moraleja o espíritu?

Carta:

  • Estructura de una carta: Como exponer tus sentimientos a un receptor de forma clara.
  • Desnudarse ante el papel: Trabajar el mundo interior y liberación de éste.
  • Usos de la carta en narrativa. Escribir cartas es una buen ejercicio no solo para la autoexploración sino que es usada por los escritores como método para crear personajes o diálogos apasionantes.

Texto humorístico:

  • Estructura del texto humorístico: Dosificación de información. Hilar temas que a primera vista parecen inconexos.
  • Figuras literarias utilizadas en los textos de humor: Hipérbole, Metáfora e Ironía.
  • Utilización de los textos de humor para liberarnos a nosotros mismos, para no darnos tanta importancia, en definitiva la terapia de reírnos de nosotros mismos.

Análisis de textos:

Se analizaran textos que exploran el proceso de escritura, concretamente de Emil Cioran, Friedrich Nietzsche, María Zambrano, Walter Benjamin, Michael Montaigne y Arthur Schopenhauer. Filósofos que auto-exploraron su necesidades vitales de escribir y que relataban ese proceso de forma cruda y realista, además reivindicaban la soledad, la melancolía y el silencio como estado necesario para dedicarse a la escritura.

¿ A quien va dirigido este taller?

A todos los apasionados a la escritura y literatura, a escritores noveles que les cuesta salir de su “caparazón” para mostrar sus obras al público, a los amantes del pensamiento crítico y la filosofía.

 

Te espero.

 

¿TE GUSTARÍA UNIRTE A MAD MARX GUIONISTAS?

Introduce tus datos y recibirás todos nuestros artículos en tu bandeja de entrada.